“ENTREVISTA AL DIRECTOR: CENTRO
CONCERTADO RELIGIOSO”.
1.
¿Qué
tipo de titulación tienes?
R.
Licenciado en Teología y Magisterio.
2.
¿Cuántos
años llevas trabajando de director?
R. Aproximadamente 20 años.
3.
¿Has
puesto algún tipo de sanción?
R.
Sí.
4.
¿Qué
tipo de sanciones has impuesto?
R.
Expulsión, a casa durante unos días.
5.
¿Impartes
alguna asignatura? ¿Cuál?
R.
Sí, matemáticas.
6.
¿Has
introducido alguna innovación en el PEC (proyecto educativo del centro)
respecto al anterior director? ¿Cuáles?
R.
Sí. He introducido el programa beda y está pendiente de introducir el francés.
7.
¿Delegas
alguna actividad del centro en algún miembro de tu equipo?
R. Sí, al jefe
de estudios.
8.
¿Qué
criterio sigues a la hora de la selección de personal del equipo directivo?
R.
Que sean personas afines al proyecto institucional.
9.
¿Has
realizado alguna contratación de obras, servicios o/y suministros? ¿Hace cuanto
tiempo fue la última?
R. Sí, ha sido al servicio de limpieza y hace un mes.
10. ¿Qué forma de contacto o comunicación tienes con las
familias de los alumnos?
R. Es fluida.
11. ¿Presides los actos académicos del centro como
graduaciones, despedidas de compañeros…?
R. Sí.
12. ¿Realizas alguna evaluación a los profesores y/o al
PEC?
R. Sí, ya que se está revisando el PEC.
13. ¿Realizas alguna actividad para fomentar motivación,
implicación…de profesores y alumnos?
R. Sí, se realizan cursillos.
14. ¿Tienes alguna función más, a parte, de las de la
LOE?
R. No, sólo
las que corresponden.
CONCLUSIONES:
Se
trata de un director con amplia experiencia ya que lleva al cargo del centro 20
años, compagina su cargo con la docencia, al tener la responsabilidad de
impartir matemáticas a sus alumnos delega algunas de sus funciones en el jefe
de estudios pero las más importantes como revisión del PEC, contratar obras,
presidir actos académicos, sancionar alumnos…son realizadas por él por lo que
consideramos que tiene gran implicación en el centro a pesar de todas sus
obligaciones.
Nos ha llamado la atención su criterio a la
hora de elegir su equipo directivo no es en base a la experiencia,
formación…sino algo más subjetivo como el la adecuación a su proyecto
institucional y su gran preocupación por la incorporación de nuevos idiomas.
“ENTREVISTA AL JEFE DE ESTUDIOS:
CENTRO CONCERTADO RELIGIOSO”.
1. ¿Cuánto tiempo hace que ejerce como
jefe estudios?
R. Lleva dos años y medio.
2. ¿Cómo ha llegado al cargo?
R. Fue decisión del director y
recomendación del antiguo jefe de estudios.
3. ¿Qué es lo más positivo de ser Jefe de
Estudios? ¿Y lo más negativo?
R. Se aprenden cosas buenas y también
el funcionamiento de un colegio. Lo
negativo de este trabajo es dirigir muchas veces situaciones complicadas.
4. ¿A quién tiene más fácil acceso los alumnos, al director o al jefe de
estudios?
R. Los alumnos tienen fácil acceso a
los dos.
5. ¿Es gratificante su trabajo?
R. A veces.
6. ¿Existe gran diferencia de ser
profesor a ser jefe de estudios?
R. Muchísima. Tienes más
responsabilidad, más trabajo, más horas y más dedicación.
7. ¿Es fácil compaginar el trabajo de
jefe de estudios con el de la docencia?
R. Depende de las horas tengas como
docente. A más horas de docencia menos tiempo dedicado a la jefatura, por lo
tanto, más horas extras después.
8. En una escala del 1 al 10. ¿Cómo
valoraría la relación con los demás compañeros ¿Por qué?
R. Un 7 de valoración. Te encuentras
de todo porque algunos si que
están de acuerdo con la jerarquía de trabajo y a otros nos están de acuerdo con
que les dirijan.
9. ¿Cómo es el trabajo de cara a los
padres?
R. Es una relación de “tu a tu”. Es
mas duro ya que cuando se habla con el jefe de estudios es por un problema.
10. ¿Ha tenido que sustituir alguna vez al
director? Si es así, ¿Cómo ha sido la experiencia?
R.
Sí, en algunas horas en las que no ha estado él. La experiencia ha sido buena, los compañeros
respondieron bien.
11. ¿Cómo es la relación con el A.M.P.A?
R. Buena
12. ¿Considera su trabajo difícil? ¿En qué
aspectos?
R. Depende. En el aspecto de que hay que tener en la
mente todo a la vez.
13. ¿Recibe colaboración por parte de los
demás agentes educativos?
R. Depende de quien sea.
14. ¿Cuántas horas extras requiere su
cargo?
R.
Al día requiere entre 3 y 4 horas.
15. ¿Cuánto tiempo requiere la elaboración
de un horario? ¿Qué metodología se suele usar?
R. En este caso el horario lo realiza
el director, ya que le gusta hacerlo a él. Pero son muchísimas horas en
realizarlo. No sabe la metodología.
16. ¿Qué papel tendría el jefe de estudios
en la realización de las actividades complementarias y extraescolares?
R.
Revisar lo que se ha escogido y lo que no en cada ciclo.
17. ¿Qué función tiene el jefe de estudios
en el Consejo Escolar?
R. Informar sobre el transcurso del colegio.
CONCLUSIONES:
Esta entrevista nos hace ver que este puesto está bien cuando sólo eres jefe de estudios, al compaginarlo siendo también profesor es muy complicado.
R. Informar sobre el transcurso del colegio.
Esta entrevista nos hace ver que este puesto está bien cuando sólo eres jefe de estudios, al compaginarlo siendo también profesor es muy complicado.
Para poder estar en este cargo se han de tener una serie de facultades: responsabilidad, autoestima, carácter, etc. Para poder así ser respetado por padres, profesores y alumnos.
Es muy importante el respaldo del director, que en este caso lo hay, así se ayudan mutuamente y las obligaciones están más repartidas, pero en otros casos casi toda la responsabilidad recae sobre el jefe de estudios. Al tener las obligaciones más repartidas y al ser también profesora los alumnos pueden acceder más fácilmente a ella.
Este puesto está sujeto a un gran esfuerzo y responsabilidad, ya que muchas tareas recaen en esta jefa de estudios.
“ENTREVISTA AL SECRETARIO: CENTRO PÚBLICO”.
1.
¿Has
decidido ser secretaria o te ha tocado serlo?
R. Las
dos cosas, ya que primero me lo propuso el director y luego después de darle muchas vueltas
acepté.
2. ¿Tu
función como secretaria afecta a tu función como profesora?
R. No,
porque con el paso del tiempo, (y esto me ha costado bastante) creo que he
sabido separar una cosa de la otra.
3. ¿Es
difícil la tarea de Secretario?
R. Más
que difícil es diversa porque me tocan los temas administrativos y económicos,
que no son muy divertidos. Pero lo bonito es que el trabajo del Equipo
Directivo nos lo hemos planteado como una tarea compartida. Y además, tengo la
gran suerte de tener a nuestra auxiliar administrativa, que es magnífica en su
trabajo y en la atención al público.
4. ¿Te
han entrado ganas de tirarlo todo por la borda?
R. Sí,
cuando vienes con una idea de trabajo y de pronto desde la administración te
piden que tienes que realizar un trabajo administrativo que no puede esperar, y
entonces debes buscar a alguien que se quede con tu clase, preparando el
trabajo,… eso es un poco estresante y entonces piensas ; pero si yo lo que
quiero es ser “MAESTRA”.
5. Pero
también das clase ¿no?
R. Por
supuesto, tengo la suerte de seguir dando unas horas de Cono a mis alumnos de
3º C, por lo que sigo en contacto con la realidad de la Educación.
6.
¿Cómo
te llevas con el resto del equipo directivo?
R. Fantástico,
no tengo ninguna queja.
7.
¿Cada
cuánto se actualiza el inventario de centro?
R. Todos
los años, mínimo una vez.
CONCLUSIONES:
Tras la
realización de esta entrevista, hemos llegado a la conclusión de que es
frustrante compaginar ser profesora con el puesto de secretaria, puesto que a
lo que realmente se quiere dedicar esta persona es a educar, y el ser
secretario le resta tiempo. Así mismo, compaginar estas dos funciones resulta
estresante.
“ENTREVISTA AL PRESIDENTE DEL A.M.P.A : CENTRO PÚBLICO”.
1. ¿Cuánto tiempo llevas trabajando en el
A.M.P.A?
R. Hace ya tres años,
llevo trabajando más activamente desde hace uno.
2. ¿En qué consiste tu trabajo?
R. El trabajo de
nuestra AMPA se centra en dos objetivos, uno velar por los intereses educativos
de los niños y dos realizar actividades que contribuyen a enriquecer la
educación que se recibe en el colegio.
3. ¿Cuántas horas trabajas en el A.M.P.A
? ¿Qué días?
R. Todos los días de
nueve a diez de la mañana
4. ¿Trabajas tu sola?
R.
No, afortunadamente somos un grupo de doce padres y madres muy efectivo, en el
que cada uno aporta todo y más de lo que puede.
5. ¿Es difícil este trabajo?
R. No porque ves cómo
lo que haces repercute directamente en el bienestar educativo de los niños y
niñas.
6. ¿Explícanos lo positivo y negativo que
ves tú en esta función o papel que te toca asumir?
R.
Lo más positivo es poder aportar lo que a ti te parece mejor en la educación; y
lo más negativo la incomprensión de muchas personas por el trabajo que estamos
haciendo desinteresadamente.
7. ¿Cómo te enteraste del trabajo y porque
te presentaste?
R. Me enteré porque el
año pasado se convocaron elecciones y me presente porque creía que tenía muchas
cosas que aportar.
8. ¿En qué trabajabas antes de estar
en el A.M.P.A?
R. Desde
que nacieron mis hijos me dedico exclusivamente a cuidar de ellos.
CONCLUSIONES:
Como
su propio nombre indica, en el AMPA colaboran los familiares de algunos de los alumnos
que cursan en el centro.
Tras
la realización de esta entrevista, podemos observar que, al ser un cargo
voluntario, todo aquel que forma parte de la asociación se siente satisfecho en
él. Hay otros padres que piensan que con la labor de presidente del AMPA se
obtiene algún beneficio.
“ENTREVISTA A UN PT : CENTRO PÚBLICO”.
R. Básicamente, la
atención a un grupo de personas, niños en mi caso, con unas necesidades
educativas especiales. En concreto, yo atiendo a niños desde los tres hasta
doce años, todo lo que comprende Educación Primaria.
R. Satisfacciones
muchísimas, muchísimas. Desengaños, con ellos directamente, ninguno.
Satisfacciones todas las que nos podamos imaginar como seres humanos. El
cariño, el amor... ellos no conocen el rencor, la envidia...
R. Es necesario,
totalmente necesaria la coordinación. Si no hay coordinación entre el personal
del centro que se encarga de ellos y la familia, el logro de los objetivos deja
mucho que desear, porque el trabajo de estos niños no termina a la hora de la
salida del colegio, no termina con ningún alumno en general, pues la familia
tiene que ser la continuación, pero con estos niños la cosa es mucho más
importante porque ellos, debido a sus características, necesitan un trabajo no
muy pesado pero sí muy constante, no que les canse mucho pero que no dejen de
hacerlo durante mucho tiempo.
R. En general, sí. En
este centro tenemos la suerte de que la práctica mayoría, por no decir todas
las familias, colaboran bastante.
R. Para nada, no. Las
principales carencias son sobre todo de personal. También material, porque
muchas veces los profesionales que nos dedicamos a este tipo de educación
tenemos que buscarnos nuestros propios recursos materiales para que a estos
niños no les falte de nada. No obstante, cada día va mejorando la situación y
por supuesto no es lo mismo ahora que cuando empecé a trabajar, que entonces es
que no teníamos nada. Pero todavía sigue faltando muchos recursos, personales y
materiales.
R. Sí, en general, es
así. La familia no ofrece un apoyo total como debería hacerlo. No nos
consideran muchas veces como cómplices en la educación de sus hijos sino que
nos tienen demasiadas veces como los responsables de la educación de los niños,
cuando no es así, pues los responsables son los padres.
R. Hay de todo, pero en
general, cuando son pequeñitos, los aceptan estupendamente, es un niño más para
ellos. Se dan cuenta de su dificultad y la tendencia, su instinto, es ayudar.
Por eso el principio de que si es más beneficiosa la integración es sobre todo
para los demás niños que para los que son de educación especial, aunque en esto
es cierto que hay mucha gente que no está de acuerdo, incluso los padres de los
demás niños que no entienden mucho esta cuestión, pues creen que lo mismo les
perjudica que sus hijos tengan compañeros con necesidades educativas especiales
en su clase porque eso va a bajar el nivel de conocimientos dentro del aula, pero,
al menos en mi opinión, eso no es tan importante, ya que a lo mejor se pierde
un tiempo a la semana porque ese niños necesitan una atención individualizada
por parte del maestro que en ese momento está en el aula, pero no es tan
importante como la riqueza humana que recibe su hijo.
CONCLUSIONES:
Tras realizar
esta entrevista nos ha quedado claro que no hay ayuda por parte de la
administración, que los profesionales están dando todo por ayudar a estos niños
y niñas, que los padres intentan darles una educación adecuada junto al
personal docente, aunque muchas veces estas familias no se dan cuenta de la
labor profesional. Respecto al trabajo que realizan, es un trabajo cooperativo, en un clima de
constancia y respeto mutuo con una gran organización profesional. Los niños y
niñas cada vez son más conscientes de este tipo de niños y de ellos mismos,
empiezan a tener una conciencia positiva de todo ello, haciendo un clima en el
aula de compañerismo y colaboración.
“ENTREVISTA A UN COORDINADOR DE CICLO DE E. INFANTIL”.
R. Me siento a gusto.
5. ¿Cuáles son las propuestas que ha formulado el
equipo docente del ciclo?
6. ¿Resulta muy complicado
desarrollar la labor de coordinación?
R. A nivel de ciclo no. Somos muy respetuosos
con las opiniones de todos los componentes y aunque empleamos bastante tiempo
en debatir, no suele haber ningún problema en la toma final de decisiones.
R. Excelente.
“ENTREVISTA A UN COORDINADOR DE CICLO DE E. INFANTIL”.
1. ¿Cuánto tiempo llevas ejerciendo como
docente?
R. Veinticuatro años
2. ¿Hace cuánto asumiste el cargo
de coordinador/a de ciclo?
R. Hace tres cursos académicos
3. ¿Escogiste ser coordinador/a o
fue por votación?
R. En el ciclo se realiza una distribución de
las responsabilidades entre todos,
y los encargos se asumen de forma rotatoria, respetando siempre las
preferencias y necesidades del ciclo.
El
primer curso acepté por que me lo
propusieron y llevaba ya unos años sin
serlo y me correspondía. Los otros dos
ha sido porque a nadie le apetecía y a mi no me importaba demasiado. Siempre ha
sido por consenso.
4. En el caso de que fuera por
votación, ¿estás a gusto en el cargo?
R. Las propuestas que realizamos a nivel de
equipo y que van dirigidas al equipo directivo o al resto del claustro de
profesores, suelen hacer referencia a:
- Necesidades de mejora de las instalaciones.
- Petición de apoyos específicos (tanto
materiales como personales).
- Seguimiento del enfoque de trabajo iniciado en infantil.
Todas
ellas son recogidas, valoradas y en la medida de lo posible respondidas
satisfactoriamente.
A nivel
de centro, en las reuniones de la CCP (comisión de coordinación pedagógica),
con el equipo directivo o el claustro, tampoco. Se nos valora y respeta
muchísimo.
El
único inconveniente es que supone un extra de trabajo por tener más reuniones
que el resto de los compañeros del ciclo, y por el tiempo que se emplea en la
preparación del orden del día de cada reunión semanal y la realización de la
correspondiente acta.
Tan
sólo algunas veces resulta un poco más difícil tener que recordar a los
compañeros alguna norma que ha sido acordada por todos (por ejemplo relacionada
con la vigilancia del patio) o estar pendiente de los plazos de presentación de
documentos.
7. ¿Cómo es tu relación con los
compañeros docentes?
8. Has vivido alguna situación de
conflicto?
R. Hasta el momento ninguna importante derivada
del cargo.
9. ¿En qué grado participas en la elaboración del
proyecto curricular?
R. El proyecto curricular de Infantil, ahora denominado Propuesta Pedagógica se
elabora de forma conjunta y consensuada
por todo el ciclo.
10. ¿Cuál es tu labor respecto a la
coordinación de las funciones de tutor?
R. De forma específica no realizo ninguna labor
respecto a la coordinación de las funciones de tutor. Si surge alguna
dificultad con alguna tutora tratamos de resolverla en el grupo.
11. ¿Te resulta sencillo compaginar
tu labor como docente y como coordinador/a de ciclo?
R. Como ya he comentado anteriormente la única
dificultad y que es perfectamente asumible,
es la de tener más reuniones de coordinadores que el resto de los compañeros de ciclo. Pero
aún por ello, no resulta complicado.
12. ¿Qué otras funciones, además de
la propias, te ha encomendado el Jefe de estudios?
R. Podría decirse que más que encomendármelo,
lo he asumido por voluntad propia, y es la elaboración del borrador de los horarios del ciclo y la organización
de la vigilancia de los recreos.
CONCLUSIONES:
En el ciclo se realiza una distribución de
las responsabilidades entre todos,
y los encargos se asumen de forma rotatoria, respetando siempre las
preferencias y necesidades del ciclo, y
de forma consensuada.
Inconvenientes del cargo:
Trabajo extra: más reuniones que el resto de los compañeros del ciclo; tiempo que empleado en la preparación del orden del día de cada reunión semanal y la realización de la correspondiente acta.
Tareas independientes a las competencias de coordinador de ciclo (Ejemplo: elaboración del borrador de los horarios del ciclo y la organización de la vigilancia de los recreos).
Trabajo extra: más reuniones que el resto de los compañeros del ciclo; tiempo que empleado en la preparación del orden del día de cada reunión semanal y la realización de la correspondiente acta.
Tareas independientes a las competencias de coordinador de ciclo (Ejemplo: elaboración del borrador de los horarios del ciclo y la organización de la vigilancia de los recreos).
Las propuestas que realizadas a nivel de
equipo y que van dirigidas al equipo directivo o al resto del claustro de
profesores, suelen hacer referencia a:
-Necesidades de mejora de las
instalaciones.
-Petición de apoyos específicos
(tanto materiales como personales).
Seguimiento del enfoque de trabajo iniciado en
infantil.
No hay comentarios:
Publicar un comentario